Jump to content

expertdecisions

Smartero Veterano
  • Contenido

    2.051
  • Registrado

  • Última Visita

  • Days Won

    3

Todo el contenido de expertdecisions

  1. Si suena a pavo es que la valvula de descarga, descarga. Si la válvula de descarga descarga es que hay presion que descargar por encima de la atmosférica. Si hay presion que descargar es que el turbo está soplando... (Me he quedado descargado, digo descansado] ¿El coche tira poco o tira como siempre? ...A ver si tienes la aguja del manómetro desplazada (suele suceder)
  2. Si señor. Eso son roadster de verdad y sin Tridion. Ambos. De ahi que a mi me sobre el Tridion en un auténtico roadster. Y si hay que poner un Tridion, hay que terminar "bien" esa cosa (el Tridion). Y eso, terminar bien el bulto del Tridion, es lo que logra muy bien el perfil trasero del roadster cupé. De ahi que la definición británica (por lo de que Inglaterra es la patria de los Roadsters) sea: A roadster, also known as a spyder or spider, is a two-seater car, traditionally without a roof (or with a detachable roof) and no side or rear windows. Modern day two-seaters commonly have windows and feature retractable roofs (and are thus convertibles). While retractable soft-tops are still marketed as roadsters/spyders, retractable hard-tops are commonly designated as coupe roadsters. Un Roadster, también conocido como spyder o spider, es un coche de dos plazas que tradicionalmente no tiene techo (o tiene un techo desmontable) ni ventanillas laterales ni luneta trasera. Los coches modernos de dos plazas suelen tener techos extraibles (son, por tanto, convertibles). Mientras que los coches equipados con techos de lona aun se comercializan como roadsters/spyders, los que llevan techos duro escamoteable se denominan comunmente roadsters cupé. Y que cada uno saque sus conclusiones. Personalmente el Smart Roaster me recuerda a los Axam sin carnet y/o a las furgonetas todoterreno yankees. Pero lo dicho, sobre gustos no hay nada escrito. (Aunque sí sobre estética):laugh:
  3. Veo que seguimos empeñados en la semántica cuando no en la demagogia Si se trata de intercambiar opiniones sobre una estética, no estaría de más hacerlo en términos de estética. Según el DRAE, furgoneta (derivado del fracés fourgonnette, con dos enes) se define como: Vehículo automóvil cubierto, más pequeño que el camión, destinado al reparto de mercancías. Cosa que nada tiene que ver con el concepto estético del roadster cupé ya que evidentemente el Smart que nos ocupa no está en absoluto dedicado al "transporte de mercancías". De ser así, constaría en la documentación del vehiculo. Y no consta. Aparte de que pocas "mercancías iban a caber" Sin embargo, en términos de estética yo sí estoy en condiciones de explicar el porqué no me gusta el Smart roadster. La linea del techo se rompe bruscamente por un elemento ajeno al conjunto, la célula "Tridion". Cosa que no sucede en el roadster cupé. Y se rompe tanto que hasta su rendimiento aerodinámico queda degradado lo que, consideraciones estéticas aparte, hace que el Roadster tenga una velocidad punta inferior y un consumo de combustible superior al roadster cupé. Amén de que el maletero se mantiene a la misma temperatura que el habitáculo con las consiguientes ventajas cuando se ha de transportar en verano algo que se debe de mantener fresco. Es evidente que los que llevéis una caja de cervezas en vuestro maletero de roadtser (suponiendo que quepa, claro) os las váis a tener que beber a temperatura ambiente... de motor. Pero la del inferior rendimiento del roadster y las cervezas calientes es otra guerra.
  4. Cualquier GPS que lleve el chipset Sirf III o superior tiene la sensibilidad suficiente como para funcionar bien dentro de un coche. Y más en los Smart Roadster que es casi todo plástico y, además, el parabrisas no está metalizado y por ambas razones la señal pasa mejor.
  5. No lo sé, no te conozco personalmente En cualquier caso el DRAE define "joroba" como Convexidad notable de algo Y el Roadster cupé no tiene ninguna convexidad, la linea del techo sigue recta pero no convexa.
  6. Creo que Jandro debería de organizar la brico en mi casa un día de estos y le metemos mano a todos esos asuntos.
  7. Presión y temperatura de aceite son dos parámetros que le ECU de los Smart no controla por lo que no es posible obtener esos datos por el CAN ni por OBD. Hay personas que se han montado esos relojes instalando los correspondientes sensores de presión y temperatura de aceite. Me refiero a Jandro y Eduardo, que yo sepa. Pueden haber más personas.
  8. Pues la explicación es lógica y sencilla: Es normal que un coche a medio terminar como el roadster normal sea mucho más barato que un coche completo como el roadster cupé.
  9. Atención con los sistemas de alarma que actuan sobre el motor o detienen el coche. Están expresamente prohibidos ya que pueden provocar accidentes.
  10. ¿Porqué esa diferenciación semántica? Por definición un roadster es "un coche descapotable de dos plazas" Smart diferencia ambos modelos como "Smart roadster" y "Smart roadster cupé" O sea que ambos son roadster y uno de ellos es cupé. Además. Y "cupé" se refiere exclusivamente a la forma en que termina la trasera del coche, viene del francés "coupé" y significa "cortado" ya que antiguamente cuando los coches terminaban en vertical, los cupés terminaban inclinados o "cortados". Si retrocedemos en el tiempo, también había un modelo de coche de caballos cerrado, de dos asientos que se llamaba "coupé" o "berlina". Pero eso ya es otra [pre]historia Y retornado al leit motiv, ya sabéis que sobre gustos no hay nada escrito y a mi no me gusta el roadster "normal", me suena más a una caricatura de coche que a un coche. Algo así como un coche culón. Cuando decidí comprar uno, no paré hasta localizar un roadster cupé, los normales había a pares a la venta y los cupés estaban bastante más escasos pero me hice con el mío al final. Alguno me dirá que hay gustos que merecen palos... Pues bien, que se acerque con el palo y hablamos. De palo a palo.
  11. Dispongan ustedes. Sábado o domingo. Mejor en sábado ya que la ferretería del pueblo está abierta y puede hacer falta algún "mazo de precisión" que no tenga en casa.
  12. Buiiiino. Ayer, de madrugada, llegamos de viaje de estar con unos tipos cojonudos en Donosti. De paso uno de ellos, Javi, me activó las levas con el código TAN correspondiente tras un par de cuelgues de su PC portátil. Hoy me voy a a descansar pronto a recuperar las horas no dormidas. Mañana nos ponemos de nuevo manos a la obra para el tema volante. Por cierto abriré un hilo con fotos del viaje en las que veréis el coche de De Angelis, un F2 rarísimo que funciona con Windows...
  13. ¡Buf!, casi nadie al aparato.Eso es todo un microprocesador con convertidores analogico digitales incluidos.
  14. En los coches actuales el pedal acelerador no está conectado directamente a la valvula mariposa (gas). De hecho el pedal informa de lo "pisado" que está a la ECU y esta, en función de ese informe y muchos otros parámetros, actua sobre la valvula mariposa mediante un servomecanismo. Uno de los parámetros es la velocidad máxima caso de que el temposet esté activado. Cuando llegas a esa velocidad, lo unico que sucede es que la valvula mariposa no se abre más por mucho que pises el acelerador. De forma que es lo mismo que si fueses levantando el pie del gas al llegar a la velocidad máxima. Por tanto nada te puedes cargar.
  15. Geniales los ejemplos, Javier. Para ser purista de lenguaje, solo una cosa: por el bus CAN no circulan señales sino mensajes. Así, en el ejemplo de colisión, la unidad AB manda un mensaje (que es un chorro de bits o señales) por el bus en lugar de una señal. Y es que el bus CAN sigue el modelo OSI de comunicaciones de sistemas abiertos por red. Algún día hablaremos de ello.
  16. Cierto, las personas con gustos exquisitos no abundamos...
  17. Efectivamente, uno no es una derivación del otro. Son dos proyectos paralelos con chasis diferentes.
  18. Y yo... Lo ví justo dos semana despues de haber comprado un Clio 1,6 110 Cv. Demasiado tarde. Aunque nunca es tarde si la dicha es buena (dícen )
  19. Aclaremos conceptos: El bus CAN es un bus muy similar a una red local informática. Por ese bus no circulan señales sino "mensajes". Digamos que cada elemento conectado al bus CAN puede "hablar" con cualquier otro. Pongamos un ejemplo comprensible a nivel humano. Pulsador para bajar el cristal derecho: Ese pulsador suele estar conectado directa o indirectamente (sensores hall y transistores, etc.) a una de las unidades que están conectadas al bus CAN. Lo habitual es que e esté conectado a la ECU que es la centralita de control del coche). De modo que cuando el conductor pulsa el botón del alzacristales izquierdo, lo que es cambiar el estado eléctrico de una patilla de la ECU. La ECU convierte esa pulsación en un mensaje que ingresa en el bus CAN: "Ventanilla izquierda, bájate" Ese mensaje lo reciben todos los módulos conectados al bus CAN pero ninguno hace caso (por no estar dirigido a él) a excepción de módulo que controla la ventanilla izquierda. Este módulo recoge el mensaje y procede a poner en marcha el motor del alzacristales. Por tanto leer el tráfico (nada despreciable) que hay dentro del bus CAN y "escuchar" y descodificar sólo los mensajes que nos interesan) no es ninguna tontería desde el punto de vista electrónico. Además aunque el formato de la mensajería del bus CAN está estandarizado, luego cada fabricante puede añadir sus propios mensajes para funciones específicas. Esos mensajes no suelen ser públicos y su contenido es sólo conocido por el fabricante. Si embargo no debemos de olvidar que en coche hay otro bus específico para esa misión, se llama el bus OBD (On Board Diagnosis) que suele estar conectado directamente a la ECU y se accede vía un conector cuya ubicación está estandarizada a nivel mundial bajo el salpicadero cerca de la columna de dirección. La ECU convierte en códigos OBD todo lo que sucede en diversos módulos conectados al bus CAN así como los generados por la por la ECU (Códigos de error de motor, estado de sensores, etc.). El bus OBD es bidireccional, es decir no permite leer e introducir datos. Al estar estandarizado, se encuentran en el mercado diversos tipos de convertidor de OBD a USB de forma que podemos enchufar un ordenador al coche y leer su estado o enviarle datos vía cualqueir programa de los muchos que hay para esa función, la mayoría gratuitos. El coche suministra la información mediante una serie de códigos estándar pero hay que recordar que luego cada fabricante puede añadir sus propios códigos aunque estos suelen ser de conocimiento público. Por ejemplo, el X-Gauge es un pequeño ordenador que se conecta al bus OBD de forma permanente y el chisme interroga continuamente el estado del coche y lo presenta en su pantallita. Todo eso para resumir que si se quiere interactuar con el coche, mejor hacerlos vía OBD en lugar de CAN. Claro que OBD es un bus de diagnostico y no nos serviría para cambiar marchas Y en los Smart ni siquiera para subir los cristales ya que para eso todavía usa electricidad convencional. En el caso del cambio de marchas, la palanca centrar genera unas señales a través de unos sensores hall que están en el módulo SE. Ese módulo no habla con el bus can, está conectado directamente a la ECU mediante seis lineas eléctricas. Lo que no veo complicado es crear un circuito que se instale entre la ECU y el módulo SE para que suplante funciones de éste. De hehco es lo que hace el adaptador de Smartkits. Lo ideal sería conseguir un módulo SE y que yo lo pudiese poner en mi mesa de trabajo para "jugar" con él unos días y hacer un poco de ingeniería inversa. [Vaya rollazo que me ha salido]
  20. En la documentación técnica del Roady dice que la luz de advertencia de cinturones desabrochados sólo se monta en vehiculos con volante a la derecha, lo que puede querer indicar que en Gran Bretaña es obligatorio el chivato de cinturón desabrochado.
  21. Otra curiosidad inútil para quien le pueda interesar. Aquí tenéis el diagrama por bloques de los elementos CAN del Roadster. Puede tener errores ya que el esquema está hecho a partir de mirar mi Roadster y trozos del Wis. Se agradecen correcciones. No creo que hayan grandes diferencias con el resto de la gama Smart, al menos los previos a los nuevos F2 Por lo que se puede ver el Rodaster no hace un uso demasiado intensivo del CAN. En otros coches todo cuelga del bus can, desde las luces traseras hasta los alzacristales... Y el conductor no ya que los humanos (aun) no tenemos un enchufe CAN en la frente
  22. Cuando gustes, aquí lo tienes, recuerda que no tiene Airbag ni módulo de ESP. El resto está OK
  23. No veo ninguna de las fotos de este post (sí las del anterior) y si intento abrirlas en una nueva ventana me pide contraseña.
  24. No, KISS es un principio de ingeniería que viene a ser lo mismo que la navaja de Occam en filosofía. La navaja de Occam (del fraile franciscano francés Guillermo de Ockam) postula que la explicación mas sencilla es la que vale. Por ejemplo, Jandro llega tarde a la concentración y tienes que elegir entre las siguientes posibilidades: 1) Jandro venía conduciendo su Roady y de repente una luz azul descendió desde el cielo sobre su capota. Sintió como su coche y él eran introducidos en una nave espacial y allí unos extratrerrestres desmontaron su Smart para ver cómo estaba construído. Mientras unas extraterrestres hacían experimentos sexuales con el Sr. Jandro. Luego volvieron a montar el roady y vestir a Jandro y lo depositaron nuevamente en el punto en que lo abducieron. 2) Tres ninfómanas que venían de un concurso de modelos pararon a Jandro haciendo autostop y lo violaron múltiples veces. 3) Jandro tenía resaca ya se quedó dormido. La más sencilla, la última, es la explicación que tiene más posibilidades de ser la correcta. Ya lo dijo Ockam: Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem, (No ha de presumirse la existencia de más cosas que las absolutamente necesarias) En ingeniería, KISS es el acrónimo de "Keep It Simple, Stupid" (Mantenlo simple, estúpido) De la Wikipedia: El principio KISS es aquel que recomienda el desarrollo empleando partes sencillas, comprensibles y con errores de fácil detección y corrección, rechazando lo enrevesado e innecesario en el desarrollo de sistemas complejos en ingeniería. Este término es un acrónimo que corresponde a la frase en inglés «Mantenlo simple, estúpido» (Keep It Simple, Stupid). Para evitar ser tosco, el acrónimo se hace corresponder con otras expresiones tales como «Manténgalo breve y simple» («Keep It Short and Simple») u otras similares, pero que mantienen la misma idea del principio. Este dicho empezó a usarse en los años sesenta en Estados Unidos, quizás relacionado con el proyecto Apollo. Posiblemente pasó al español, al ser citado en algunas obras de ingeniería, en especial ingeniería de informática.
×
×
  • Create New...

Información Importante sobre Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aviso Legal